Con el paso de los años el hombre comenzó a preocuparse por conocer su propio cuerpo. Esto para poder comprender cuáles son las partes que lo conforman, cuál es su funcionamiento y de qué forma podían sanar cualquier tipo de lesión que este sufra.
De esta manera, muchos curiosos fueron desarrollando ciertas ramas de estudio, dedicadas a la comprensión total del organismo.
Ahora bien, así surgieron las 3 principales ciencias que estudian el cuerpo humano.
Cada una de estas se puede diferenciar dependiendo del área de estudio y sus objetivos principales.
Estas 3 ciencias son:
Anatomía humana
La anatomía es la ciencia una que ese encarga de estudiar el cuerpo humano en sí, es decir, estudia y evalúa las estructuras macroscópicas del cuerpo humano, detallando todas sus características.
Así mismo, esta ciencia sistematizo el cuerpo humano en una serie de partes y de aparatos.
Anatómicamente todos los seres humanos son “iguales”, no obstante, existen ciertas variaciones genéticas que modifican ciertas característica en los individuos haciéndolos completamente únicos.
Ramas de la anatomía
- Anatomía descriptiva: Separa el cuerpo en sistemas. También denominada sistemática.
- Anatomía topográfica: Se estudia por divisiones especiales. También llamada regional.
- Anatomía quirúrgica: Consiste en el estudio de la estructura y morfología de los tejidos y órganos del cuerpo aplicados a la cirugía.
- Anatomía clínica: Mencionada también como aplicada, relaciona diagnóstico con tratamiento.
- Anatomía comparada: Compara la anatomía del cuerpo humano con los animales
- Anatomía microscópica: Predominio de la utilización de microscopio, llamada también histología.
- Anatomía macroscópica: Estudia la forma de las estructuras, no se utiliza microscopio.
- Anatomía del desarrollo: Relacionada desde la fertilización hasta el postnatal llamada también Embriología.
- Anatomía funcional: Denominada también fisiológica, la cual estudia las funciones de los órganos.
- Anatomía de superficie: Utilizada en rehabilitación (kinesiología).
- Anatomía de las mediciones: usada en el reconocimiento del cuerpo por sus características y medidas .
- Anatomía radiológica: Estudio mediante imágenes.
- Anatomía patológica: Estudia el deterioro de los órganos y sistemas.
- Anatomía artística: Estudia el arte anatómico.
- Anatomía humana: Describe el cuerpo humano.
Ciencias auxiliares de la anatomía
- Osteología: Ciencia que estudia los huesos.
- Artrología: Ciencia que estudia las articulaciones.
- Miología: Estudia los músculos.
- Angiología: Estudia los vasos sanguíneos.
- Cardiología: Estudia al corazón.
- Esplacnología: Se encarga del estudio de las vísceras.
- Neurología: Estudia la vía nerviosas y Sistema nervioso central.
- Neumología: Estudia las vías respiratorias.
- Gastroenterología: Estudia todo lo que abarca el sistema digestivo.
- Endocrinología: Estudia las glándulas.
Fisiología humana
A diferencia de la anatomía, la fisiología se encarga de estudiar, más allá de las características de las estructuras, cuál es la función que estas cumplen dentro del cuerpo humano.
Esta ciencia es la que se ha encargado de determinar la utilidad exacta que tiene una parte del organismo y cuál es la iteración que esta realiza con las estructuras que la rodean.
Es una de las ramas más antiguas de la medicina y surge básicamente de la curiosidad de las personas por conocerse a sí mismos.
Clasificación de la fisiología humana
Atendiendo a los diversos tipos de células, órganos y sistemas, podemos distinguir los siguientes:
- Sistema integumentario
- Fisiología cardíaca
- Fisiología de la célula muscular
- Fisiología celular
- Fisiología del ejercicio
- Fisiología del sistema endocrinológico
- Fisiología gastrointestinal
- Fisiología del gusto
- Fisiología muscular
- Fisiología de las neuronas
- Fisiología del olfato
- Fisiología renal
- Fisiología de la reproducción
- Fisiología respiratoria
- Fisiología del tejido sanguíneo
- Fisiología vascular
- Fisiología de la visión
- Neurofisiología
Biología celular
Con los desarrollos tecnológicos el ser humano pudo comprender a profundidad de que esta hecho su organismo y la rama de la ciencia encargada de obtener estos descubrimientos fue la biología celular, conocida anteriormente como citología.
Ahora bien, la bi0logía celular por definición es aquella ciencia encargada de determinar la composición de los tejidos del cuerpo humano, es decir, es la ciencia que se encarga de estudiar a las células y a las moléculas que intervienen en los principales procesos del organismo.